ADN
ARN
Herencia y genetica
Metodos anticonceptivos
Sexualidad
Anatomia humana
Herencia genética
La herencia genética es la transmisión a través del material genético contenido en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas, etc. de un ser vivo a sus descendientes. El ser vivo resultante tendrá caracteres de uno o los dos padres.
La herencia consiste en la transmisión a su descendencia de los caracteres de los ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen fijado en los genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior en el aspecto del individuo el de fenotipo. Se llama idiotipo al conjunto de posibilidades de manifestar un carácter que presenta un individuo.
Para que los genes se transmitan a los descendientes es necesaria una reproducción idéntica que dé lugar a una réplica de cada uno de ellos; este fenómeno tiene un lugar en la mitosis. En el organismo que surge del cigoto, a medida que va desarrollándose a partir del cúmulo inicial de célula es posible diferenciar dos estirpes celulares: una línea somática, que dará lugar a los sistemas orgánicos que mantendrán con vida al organismo, y otra germinal, que será la encargada de que el organismo se reproduzca.
La mitosis, o división del núcleo de la célula, es un proceso que consta de cuatro etapas: profasemetafase (los cromosomas adquieren una forma completa y se disponen en una zona central llamada placa ecuatorial), anafase (los cromosomas se dividen en dos partes, llamadas cromatidios, que emigran hacia los polos) y telofase (los cromatidios se sitúan en los polos y reaparecen el nucleolo y la membrana nuclear). Después de esta última fase se produce un periodo llamado interfase, en el cual los cromosomas vuelven a hacerse invisibles y los genes entran en acción. (los cromosomas se espiralizan y hacen visibles, desaparecen el nucleolo y la membrana nuclear, aparece una serie de filamentos llamado huso acromático donde se insertan los cromosomas),
Lo esencial de la herencia queda establecido en la denominada teoría cromosómica de la herencia:
- los genes están situados en los cromosomas.
- los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas.
- la recombinación de los genes se corresponde con el intercambio de segmentos cromosómicos.
Críticas a la definición de herencia como herencia genética
La Teoría de los sistemas de desarrollo (DST), se opone a la definición de herencia como transmisión de genes y aplica el concepto a cualquier recurso que se encuentre en generaciones sucesivas y que contribuya a explicar por qué cada generación se parece a la que le precede. Estos recursos incluyen factores celulares y factores externos como la gravedad o la luz solar. La DST utiliza, por tanto, el concepto de herencia para explicar la estabilidad de la forma biológica de una generación a otra.
Genética
La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación") es el campo de las ciencias biológicas que trata de comprender cómo la herencia biológica es transmitida de una generación a la siguiente, y cómo se efectúa el desarrollo de las características que controlan estos procesos.
Ciencia
La genética es una rama de las ciencias biológicas, cuyo objeto es el estudio de los patrones de herencia, del modo en que los rasgos y las características se transmiten de padres a hijos. Los genes se forman de segmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico), la molécula que codifica la información genética en las células. El ADN controla la estructura, la función y el comportamiento de las células y puede crear copias casi o exactas de sí mismo.
La herencia y la variación constituyen la base de la Genética.
En la prehistoria, los seres humanos aplicaron sus intuiciones sobre los mecanismos de la herencia a la domesticación y mejora de plantas y animales. En la investigación moderna, la Genética proporciona herramientas importantes para la investigación de la función de genes particulares, como el análisis de interacciones genéticas. En los organismos, la información genética generalmente reside en los cromosomas, donde está almacenada en la secuencia de moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN).
Los genes contienen la información necesaria para determinar la secuencia de aminoácidos de las proteínas. Éstas, a su vez, desempeñan una función importante en la determinación del fenotipodiploides, un alelo dominante en uno de los cromosomas homólogos enmascara la expresión de un alelo recesivo en el otro. final, o apariencia física, del organismo. En los organismos
En la jerga de los genéticos, el verbo codificar se usa frecuentemente para significar que un gen contiene las instrucciones para sintetizar una proteína particular, como en la frase el gen codifica una proteína. Ahora sabemos que el concepto "un gen, una proteína" es simplista y que un mismo gen puede a veces dar lugar a múltiples productos, dependiendo de cómo se regula su transcripción y traducción.
La Genética determina buena parte (aunque no totalmente) de la apariencia de los organismos, incluyendo a los seres humanos. Las diferencias en el ambiente y otros factores aleatorios son también responsables en parte. Los gemelos idénticos (o monocigóticos), clones que resultan de la división del embrión, poseen el mismo ADN pero diferentes personalidades y huellas dactilares.
Subdivisiones de la genética
La genética se subdivide en varias ramas, como:
- Clásica o mendeliana: Se preocupa del estudio de los cromosomas y los genes y de cómo se heredan de generación en generación.
- Cuantitativa, que analiza el impacto de múltiples genes sobre el fenotipo, muy especialmente cuando estos tienen efectos de pequeña escala
- Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera en que se duplica. Asimismo, estudia la función de los genes desde el punto de vista molecular.
- de Poblaciones y evolutiva: Se preocupa del comportamiento de los genes en una población y de cómo esto determina la evolución de los organismos.
- del desarrollo: Se preocupa de cómo los genes controlan el desarrollo de los organismos
Ingeniería genética
La ingeniería genética es la especialidad que utiliza tecnología de la manipulación y trasferencia del ADN de unos organismos a otros, permitiendo controlar algunas de sus propiedades genéticas. Mediante la ingeniería genética se pueden potenciar y eliminar cualidades de organismos en el laboratorio. Por ejemplo, se pueden corregir defectos genéticos (terapia génica), fabricar antibióticos en las glándulas mamarias de vacas de granja o clonar animales como la oveja Dolly. Algunas de las formas de controlar esto es mediante transfección (lisar células y usar material genético libre), conjugación (plásmidos) y transducción (uso de fagos o virus), entre otras formas. Además se puede ver la manera de regular esta expresión genética en los organismos (Operon)
4. Herencia genética e inteligencia
La medida de la base genética de la inteligencia relacional ha sido y sigue siendo un tema de debate intenso por las consecuencias que se derivan de una u otra postura.
Como ya he comentado antes, el Estudio EDI sobre Evolución y Diseño de la Inteligencia se presenta un análisis estadístico de genética mendeliana mejorada que demuestra, a mi juicio, tanto el carácter hereditario de la inteligencia en sentido estricto y, por lo tanto, de la inteligencia relacional en general, como de gran parte de la propia TGECV- Teoría General de la Evolución Condicionada de la Vida.
Aunque la estadística sea una ciencia famosa por su vulnerabilidad a la manipulación, también es cierto que este argumento se utiliza a menudo cuando no se quieren reconocer los hechos, por muy claros que éstos sean.
Veamos brevemente algunos de los puntos a favor de la naturaleza genética de la inteligencia y los puntos en contra, dificultades o elementos que permiten la coexistencia de posiciones tan dispares.
4.a) Genética humana
4.a.1. Niños superdotados
La mera existencia de niños superdotados nos indica fuera de toda duda razonable la herencia genética de la inteligencia y que nos encontramos ante un tema con profundas, si no únicas, raíces genéticas.
El otro gran argumento que avala la herencia genética de la inteligencia humana es el que no se ha podido aislar ninguna causa concreta de medio ambiente que afecte a la inteligencia por sí sola. Es harto conocido el tema de la existencia de muchos hermanos con similares condiciones medio ambientales y distinto nivel de inteligencia.
Por otra parte, no sólo existen niños superdotados en inteligencia sino en muchas otras capacidades tanto intelectuales como físicas o artísticas, lo que añade más argumentos al carácter hereditario de dichas habilidades.
4.a.2. Genética mendeliana y el método VIG
Si las precisiones conceptuales efectuadas sobre la inteligencia y la intuición en cuanto a la diferente forma de obtener las respuestas requeridas al sistema son aceptadas, indirectamente estaríamos aceptando la base genética de la inteligencia.
El método de verificación de la información genética se efectúa, en este caso, en un momento posterior a la transmisión genética e incluso posterior al desarrollo inicial del nuevo ser. No obstante, prefiero conservar el adjetivo relativo a la genética en la denominación de este método para indicar que la estructura operativa viene determinada por los genes.
La base teórica del modelo estadístico citado anteriormente es la Teoría General de la Evolución Condicionada de la Vida, en el libro de la TGECV se presenta en detalle una explicación gráfica de la herencia de la inteligencia con genética mendeliana y operatividad o no del método de verificación de la información genética.
INGENIERÍA GENÉTICA APLICADA A LA INTELIGENCIA
Un tema siempre presente al estudiar en profundidad la herencia genética de la inteligencia es la posibilidad de mejora de la misma y la forma de llevar a cabo dicha mejora.
Normalmente se entiende que si la inteligencia es una característica genética, además de representar una desigualdad inicial de los seres humanos, no se podría mejorar; lo cual no es muy agradable para la mayoría de las personas y lleva a no aceptar la herencia genética de la inteligencia mientras no se demuestre con certeza absoluta, algo imposible incluso en materias tan asépticas como la Física.
Sin embargo, en un futuro próximo se puede pensar en la mejora de la capacidad intelectual, aunque tenga naturaleza hereditaria, si la ingeniería genética alcanza un grado de desarrollo tecnológico suficiente. Todavía estamos lejos de esta posibilidad, pero quizás no tan lejos como se podría pensar en principio; a continuación se exponen algunas reflexiones sobre la posible aplicación de la ingeniería genética a la mejora de la inteligencia.
El Estudio EDI sobre la Evolución y Diseño de la Inteligencia demuestra, a mi juicio, no sólo la heredabilidad de las funciones de relación que componen la inteligencia sino también que deben estar concentradas en un único cromosoma.
Suponiendo que las conclusiones de dicho estudio sean correctas, el problema de la mejora de la inteligencia heredada se limitaría a la mejora del cromosoma implicado, en principio podría ser el cromosoma sexual, tanto el Y como el X, pero ahora no vamos a argumentar este aspecto, pues daría igual si fuese otro el cromosoma de la inteligencia, con identificarlo sería suficiente para poder empezar a pensar en utilizar la ingeniería genética.
Una película que trata el tema general de la elección de cualidades de los descendientes con una gran ternura y respeto a la libertad individual, en cuanto a utilizar la ingeniería genética o no, es Gataca. Curiosamente la película Gataca se centra especialmente en la característica de la inteligencia genética, si bien no entra en ningún momento en detalles técnicos
Obviamente el problema de la alteración de cualidades hereditarias es la pérdida de identidad o línea evolutiva del hijo respecto de los padres. En consecuencia, parece extraño incluso el plantearse determinados cambios debido a las implicaciones morales. No obstante, como en Gataca, si se respeta por un lado la libertad de elección de los padres y, por otro, las características que no se desean cambiar mantienen su evolución normal, no habría en principio ninguna objeción moral a la posibilidad de la aplicación de la técnica de la ingeniería genética para mejorar la inteligencia, al igual que ya se está utilizando para evitar enfermedades congénitas.
Antes se ha dicho que la inteligencia se concentra en un cromosoma y si reflexionamos sobre el sentido o razón de existencia de los cromosomas nos daremos cuenta de que en alguna medida deben representar unidades independientes de código genético; es decir, un nuevo ser se puede formar a partir de código genético con cromosomas de distintas personas. Es lo que hace la naturaleza, y funciona bien, luego no existe incompatibilidad funcional entre el desarrollo genético que implican los distintos cromosomas o, al menos, es mucho menor.
En consecuencia, si la ingeniería genética permitiese cambiar un cromosoma en la fecundación artificial, nos podríamos encontrar con un nuevo ser con todas las características de los progenitores menos las derivadas de la inteligencia y de todas aquellas características que se encuentren en el mismo cromosoma.
No se trata de forzar o inventar nada extraño sobre la herencia genética; lo que se plantea es la posibilidad de una aplicación de la ingeniería genética en el futuro más o menos próximo (50 años) siempre y cuando fuesen correctas las conclusiones del Estudio EDI, no existiesen problemas colaterales, se respeten las características personales de la evolución natural y, por supuesto, la libertad individual de las personas a elegir con las garantías necesarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario